Actualmente no hay Experiencias con el criterio de busqueda seleccionado, inténtalo más adelante .
2009
RÃo 2016: La Atención Primaria en Salud como legado
En 2008 RÃo de Janeiro recibe dos noticias importantes y contrastadas: es seleccionada como la sede de los Juegos OlÃmpicos de 2016 y aparece como la capital brasilera con peores indicadores de salud. El Gobierno Municipal decide ligar los dos hechos y se propone organizar una olimpiada en donde el principal legado que le quede a la ciudadanÃa sea una reforma de Atención Primaria en Salud (APS) que beneficie el desarrollo de la competencia y que mejore y dignifique la vida en RÃo. Han pasado de tener una cobertura en APS de 150 mil personas en 2008, a 2,5 millones de personas en 2012, casi el 40% de su población meta. Un ejemplo de un proyecto deportivo que jalona un resultado en Salud y con enfoque de equidad.
2010
Vida en el tránsito, Estrategia Intersectorial
Desde mediados de los años 90, Belo Horizonte, en Brasil, presentó un aumento persistente de accidentes de tránsito. En el 2010, el Ministerio de Salud propuso "Vida en el Tránsito", una estrategia intersectorial que construyó un Plan de Acción Local, generó colaboración y coordinación conjunta con otros sectores, y coordinó acciones de educación, divulgación, planes y polÃticas. Las evidencias de su efectividad son claras.
2007
Plan Nacional de SoberanÃa y Seguridad Alimentaria y Nutricional PLANAL
PLANAL es la experiencia de Paraguay en donde un gobierno y su ciudadanÃa actúan en conjunto para responder con polÃticas y acciones integrales a las causas de la inseguridad alimentaria. Es una estrategia de gobernabilidad global para mejorar la eficiencia de la acción del estado. Con fuerte coordinación intersectorial busca superar los esfuerzos fragmentados y revertir la distribución desigual de recursos.
2006
Plan Nacional para el Buen Vivir
Ecuador construyó el Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) como una forma de actuar y planificar que permeó toda la estructura del Estado, integrando sectores (Salud, Educación, Trabajo e Inclusión social, entre otros) y creando oportunidades de participación ciudadana, desde lo nacional hasta lo local, con enfoque de derechos, con apoyo presidencial, legislativo, y con recursos propios. Un claro ejemplo de acción intersectorial para construir desarrollo sostenible.
1998
Comisión Nacional de Salud y Turismo CONSATUR
La experiencia de la CONSATUR en República Dominicana nació en 1998 motivada por la necesidad de juntar dos motores del desarrollo del paÃs: El turismo y la Salud de quienes la habitan y quienes la visitan. Gradualmente han venido pasando de acciones de coordinación puntuales a consolidar un espacio de alianza en donde buscan un objetivo común: crear entornos favorables para la salud de las personas y del turismo como actividad económica. Es un buen ejemplo de prácticas previas a la iniciativa de STP que desde entonces incorporaban varios de sus criterios.
2008
Programa de Salud en la Escuela
Esta experiencia de Florianópolis, Brasil, muestra a dos sectores centrales del desarrollo actuando en forma coordinada y con enfoque de Determinantes Sociales de la Salud. Por un lado, está Educación, modificando los currÃculos escolares para abordar longitudinalmente temáticas de salud como uso de drogas, violencia, cultura de paz, alimentación saludable, entre otras: y por otro lado, Salud, formando a educadores y comunidades escolares como promotores de salud.