Actualmente no hay Experiencias con el criterio de busqueda seleccionado, inténtalo más adelante .
2007
Puntos de Vida
En Bolivia, un Punto de Vida es una carpa móvil ubicada en un lugar público. Cualquier persona puede acercarse y aprender a controlar los riesgos de padecer Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT). El programa inició en La Paz y se ha extendido a los nueve departamentos de Bolivia. Es una iniciativa nacida de una organización ciudadana que ha movilizado a algunos sectores gubernamentales. Las largas colas que se observan frente a las carpas hablan de la cálida recepción de la ciudadanÃa.
2005
PolÃtica Nacional de Control del Tabaco
Desde 2003 y por decreto presidencial, Brasil cuenta con la Comisión Nacional para implementación de la Convención para el control del Tabaco (CONICQ). En ella están presentes 18 áreas de gobierno actuando conjuntamente, por ejemplo: Hacienda desarrolla polÃtica impositiva, y combate al mercado ilegal de tabaco; Justicia, produce materiales sobre drogas ilÃcitas; Desarrollo Agrario, desarrolla un programa Nacional de Diversificación de áreas de cultivo, entre otras. Diversos sectores sumando suman salud en todas sus polÃticas.
2010
Vida en el tránsito, Estrategia Intersectorial
Desde mediados de los años 90, Belo Horizonte, en Brasil, presentó un aumento persistente de accidentes de tránsito. En el 2010, el Ministerio de Salud propuso "Vida en el Tránsito", una estrategia intersectorial que construyó un Plan de Acción Local, generó colaboración y coordinación conjunta con otros sectores, y coordinó acciones de educación, divulgación, planes y polÃticas. Las evidencias de su efectividad son claras.
2010
Centros de Educación, Nutrición y Atención Integral, CENCINAI
Una familia en condición de pobreza y vulnerabilidad, enfrenta el riesgo de nutrir inadecuadamente sus niños. Una amplia respuesta intersectorial, liderada por Salud y Educación, ha logrado que en Costa Rica estos niños sean atendidos integralmente con servicios de nutrición y educación. También las madres trabajadoras encuentran el apoyo que necesitan para salir adelante. Este es un ejemplo de coordinación intersectorial ante un determinante social de la salud.
2009
Rostros, Voces y Lugares en el Chaco Boliviano
Esta experiencia es un ejemplo de desarrollo local y salud en comunidades de la región Guaranà del Chaco Boliviano. Aborda la realidad con un enfoque de determinantes sociales de la salud. Apuesta por la coordinación del nivel nacional, subnacional y local, como estrategia para mejorar las condiciones de salud de las personas. Un resultado interesante es que logra visibilizar a esta población con sus desafÃos y oportunidades particulares.
2012
Espejuelos para el Género: Lúdica y Salud en la Escuela
En algunas escuelas de La Habana, hay niñas y niños que tienen clases que no lo parecen, porque no hay quien las dicte sino quien las viva y protagonice. En sus aulas aprenden a usar los âespejuelos para el géneroâ, que sirven para comprender cómo aprendemos a ser hombres o mujeres, a desempeñar roles, y cómo podemos decidir qué tomamos, desechamos o transformamos de aquella herencia social. El trabajo nace en la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba, convoca a distintas disciplinas y sectores, e incluye al cuerpo docente y a las familias. Este es el relato de un proyecto de investigación acción con enfoque de Determinantes Sociales de la Salud.