Actualmente no hay Experiencias con el criterio de busqueda seleccionado, inténtalo más adelante .
2006
Plan Nacional para el Buen Vivir
Ecuador construyó el Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) como una forma de actuar y planificar que permeó toda la estructura del Estado, integrando sectores (Salud, Educación, Trabajo e Inclusión social, entre otros) y creando oportunidades de participación ciudadana, desde lo nacional hasta lo local, con enfoque de derechos, con apoyo presidencial, legislativo, y con recursos propios. Un claro ejemplo de acción intersectorial para construir desarrollo sostenible.
2010
Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia
La ley de Prevención Social de la Violencia y Delincuencia emitida por el Estado de Chihuahua, México, en 2010, es un caso de cooperación intersectorial, implementada a nivel regional. El aspecto más importante de este caso es que el Sistema Estatal de Seguridad Pública toma el liderazgo y atiende situaciones criminales desde una perspectiva de salud pública, yendo más allá de la esfera exclusivamente criminal.
2015
Evaluación Rápida de las Desigualdades en Salud
Tras ser escogida como sede de la primera capacitación subregional sobre la âSalud en Todas las PolÃticasâ, el Gobierno de Surinam solicita el apoyo de la OPS para implementar allà esta estrategia. Para comenzar se realiza una âEvaluación Rápida de las Desigualdades en Salud - ERDSâ. De este proceso participativo e intersectorial, realizado durante seis meses, han quedado 8 áreas de acción especÃficas para iniciar un trabajo donde la salud de la población no será sólo un asunto del Ministerio de Salud, sino del sector gubernamental -con 8 Ministerios trabajando de la mano-, de las organizaciones no gubernamentales, de la comunidad, del sector privado, la academia y de toda la sociedad civil en general. La experiencia apenas inicia en 2015.
2011
Ley especial para el Control del Tabaco
La Ley Especial para el Control de Tabaco de Honduras, vigente a partir de 2011, regula su producción, distribución, comercialización, importación, consumo y publicidad. Resultó de un intenso e intersectorial proceso de negociación para diseñarla, de gestión en el ámbito legislativo para su adopción polÃtica, y de una coordinación posterior para socializarla con la ciudadanÃa.
2012
El Pacto Hambre Cero y su implementación en Tajumulco
El Pacto Hambre Cero de Guatemala y su implementación en la municipalidad de Tajumulco es un buen ejemplo de cómo una polÃtica nacional puede ser adoptada y ejecutada a nivel local, a partir de la cooperación intersectorial. El Pacto interviene en los determinantes sociales que generan desnutrición e inequidad, mejorando el acceso a alimentos y nutrición de niños en las municipalidades y poblaciones con mayor vulnerabilidad.
2003
Red de Municipios Saludables de Pernambuco
En Pernambuco, Brasil, tejen una Red a la manera de un rompecabezas. Intervienen actores del gobierno, universitarios y lÃderes de las comunidades. Cada quien pone sus fichas: cursos, difusión, voluntariados, planes y acciones especÃficas para hacer de los municipios una experiencia saludable. Todos en red, encontrándose, coordinando, actuando. La imagen final que aspiran construir es la de la equidad en salud, la justicia social, la cooperación y la percepción de felicidad.