Actualmente no hay Experiencias con el criterio de busqueda seleccionado, inténtalo más adelante .
1998
Comisión Nacional de Salud y Turismo CONSATUR
La experiencia de la CONSATUR en República Dominicana nació en 1998 motivada por la necesidad de juntar dos motores del desarrollo del paÃs: El turismo y la Salud de quienes la habitan y quienes la visitan. Gradualmente han venido pasando de acciones de coordinación puntuales a consolidar un espacio de alianza en donde buscan un objetivo común: crear entornos favorables para la salud de las personas y del turismo como actividad económica. Es un buen ejemplo de prácticas previas a la iniciativa de STP que desde entonces incorporaban varios de sus criterios.
2009
Comisión Intersectorial de Salud (CISALUD)
La Comisión Intersectorial de Salud de El Salvador, CISALUD, es un espacio de diálogo horizontal donde distintos sectores definen prioridades de salud, hacen recomendaciones y cada uno enfoca sus decisiones y recursos para desarrollar acciones que incidan en los Determinantes Sociales de la Salud y que promuevan la equidad en Salud. Nacida del seno presidencial, es una experiencia de acción intersectorial liderada por Salud.
2009
Desarrollo Humano Sostenible de Boca de Mao
La experiencia de República Dominicana en Boca de Mao es un ejemplo local que demuestra cómo el enfoque de Salud en Todas las PolÃticas puede estar presente en menor escala. Alcanza el nivel de coordinación entre una fuerte organización comunitaria que presenta y gestiona sus demandas, y una respuesta integral y coordinada desde distintos sectores del gobierno. Centra sus esfuerzos en formar y actuar en ambiente, seguridad alimentaria, vigilancia de la salud y nutrición.
2013
Estrategia Municipios, Comunas y Comunidades Saludables
En 2013 el Ministerio de Salud de Chile estudió las experiencias desarrolladas desde 1998 con los Planes Comunales de Promoción de la Salud. Luego de una juiciosa revisión de evidencia dieron origen a la Estrategia Municipios, Comunas y Comunidades Saludables. Los nuevos acentos están puestos en los municipios que lideran diagnósticos participativos territoriales, construyen planes estratégicos a tres años y fortalecen las capacidades de sus habitantes para comprender e intervenir sobre su contexto. Esto permite buscar soluciones a problemas territoriales usando los recursos y capacidades locales, del inter sector y del nivel nacional. El diálogo local-comunitario-nacional es una de las fortalezas de la Estrategia, porque las polÃticas, las acciones y las decisiones no suben o bajan, dialogan entre sÃ.
2015
Evaluación Rápida de las Desigualdades en Salud
Tras ser escogida como sede de la primera capacitación subregional sobre la âSalud en Todas las PolÃticasâ, el Gobierno de Surinam solicita el apoyo de la OPS para implementar allà esta estrategia. Para comenzar se realiza una âEvaluación Rápida de las Desigualdades en Salud - ERDSâ. De este proceso participativo e intersectorial, realizado durante seis meses, han quedado 8 áreas de acción especÃficas para iniciar un trabajo donde la salud de la población no será sólo un asunto del Ministerio de Salud, sino del sector gubernamental -con 8 Ministerios trabajando de la mano-, de las organizaciones no gubernamentales, de la comunidad, del sector privado, la academia y de toda la sociedad civil en general. La experiencia apenas inicia en 2015.
2010
Centros de Educación, Nutrición y Atención Integral, CENCINAI
Una familia en condición de pobreza y vulnerabilidad, enfrenta el riesgo de nutrir inadecuadamente sus niños. Una amplia respuesta intersectorial, liderada por Salud y Educación, ha logrado que en Costa Rica estos niños sean atendidos integralmente con servicios de nutrición y educación. También las madres trabajadoras encuentran el apoyo que necesitan para salir adelante. Este es un ejemplo de coordinación intersectorial ante un determinante social de la salud.