Actualmente no hay Experiencias con el criterio de busqueda seleccionado, inténtalo más adelante .
2010
Vida en el tránsito, Estrategia Intersectorial
Desde mediados de los años 90, Belo Horizonte, en Brasil, presentó un aumento persistente de accidentes de tránsito. En el 2010, el Ministerio de Salud propuso "Vida en el Tránsito", una estrategia intersectorial que construyó un Plan de Acción Local, generó colaboración y coordinación conjunta con otros sectores, y coordinó acciones de educación, divulgación, planes y polÃticas. Las evidencias de su efectividad son claras.
1960
El Sistema de Salud Ãnico Cubano
Cuba ejemplifica un proceso de incorporación del enfoque de promoción de la salud al sistema nacional iniciado en la época de la Revolución, y adaptado a la perspectiva de los determinantes sociales de la salud a través del tiempo. Es un caso de trabajo intersectorial que ha sido institucionalizado y reflejado en la Constitución, donde todos los actores relevantes son convocados para el diseño, implementación y monitoreo de polÃticas y programas incluyendo representantes comunitarios.
2007
Puntos de Vida
En Bolivia, un Punto de Vida es una carpa móvil ubicada en un lugar público. Cualquier persona puede acercarse y aprender a controlar los riesgos de padecer Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT). El programa inició en La Paz y se ha extendido a los nueve departamentos de Bolivia. Es una iniciativa nacida de una organización ciudadana que ha movilizado a algunos sectores gubernamentales. Las largas colas que se observan frente a las carpas hablan de la cálida recepción de la ciudadanÃa.
1998
Comisión Nacional de Salud y Turismo CONSATUR
La experiencia de la CONSATUR en República Dominicana nació en 1998 motivada por la necesidad de juntar dos motores del desarrollo del paÃs: El turismo y la Salud de quienes la habitan y quienes la visitan. Gradualmente han venido pasando de acciones de coordinación puntuales a consolidar un espacio de alianza en donde buscan un objetivo común: crear entornos favorables para la salud de las personas y del turismo como actividad económica. Es un buen ejemplo de prácticas previas a la iniciativa de STP que desde entonces incorporaban varios de sus criterios.
2012
Espejuelos para el Género: Lúdica y Salud en la Escuela
En algunas escuelas de La Habana, hay niñas y niños que tienen clases que no lo parecen, porque no hay quien las dicte sino quien las viva y protagonice. En sus aulas aprenden a usar los âespejuelos para el géneroâ, que sirven para comprender cómo aprendemos a ser hombres o mujeres, a desempeñar roles, y cómo podemos decidir qué tomamos, desechamos o transformamos de aquella herencia social. El trabajo nace en la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba, convoca a distintas disciplinas y sectores, e incluye al cuerpo docente y a las familias. Este es el relato de un proyecto de investigación acción con enfoque de Determinantes Sociales de la Salud.
2011
Ley especial para el Control del Tabaco
La Ley Especial para el Control de Tabaco de Honduras, vigente a partir de 2011, regula su producción, distribución, comercialización, importación, consumo y publicidad. Resultó de un intenso e intersectorial proceso de negociación para diseñarla, de gestión en el ámbito legislativo para su adopción polÃtica, y de una coordinación posterior para socializarla con la ciudadanÃa.