Ruta de las Américas
Cuando el consejo Directivo de la OPS aprobó el primer Plan Regional de Acción en el mundo para la Salud en todas las Políticas en septiembre 2014, tomó el liderazgo en la implementación de un enfoque ambicioso e innovador para la formulación de políticas públicas. Salud en todas las Políticas (STP) se definió por primera vez en la Declaración de Adelaida del 2010 y luego en el marco global para acción de los países en la declaración de Helsinki. La pronta acción de la Organización revela la promesa de este nuevo abordaje en promover la salud y el amplio soporte de sus metas y objetivos.
Al mismo tiempo, la STP incorpora muchos elementos de promoción de la salud y formulación de políticas saludable que se han desarrollado y debatido por décadas. Se basa en la visión extendida de salud y bienestar definida por Alma Ata (1978), así como un llamado a la política en salud pública en la Carta de Ottawa (1986). También reconoce las importantes contribuciones del movimiento para abordar a los determinantes sociales de la salud y equidades en salud identificados por la Comisión de los Determinantes sociales de la Salud de la OMS (2008).
En el contexto de la 8ª Conferencia Global en Promoción de la Salud, la STP se definió como “un enfoque de políticas públicas entre sectores que sistemáticamente toma en cuenta la salud y las implicaciones de los sistemas de salud de decisiones, busca sinergias, y evita impactos nocivos a la salud para mejorar la salud de la población y la equidad en salud.” Como marco para la acción por país, el Plan de Acción de STP de la OPS se basó en las seis líneas estratégicas identificadas en la Declaración de Helsinki así como los elementos de la Declaración política de Rio sobre los Determinantes Sociales de la Salud y la Conferencia Rio+20 de Desarrollo Sostenible, las cuales requerían abordajes dinámicos para la formulación de políticas a través de sectores para abordar las crecientes inequidades, particularmente en el área de la salud.
Ahora se ha vuelto sumamente importante trasladar el Plan de Acción en STP en resultados efectivos. Dada su naturaleza innovadora, se buscó la guía de expertos y se han estudiado experiencias tanto en la Región de las Américas como en otras partes del mundo. Con estos objetivos en mente, el Programa especial en Desarrollo sostenible y Equidad en Salud organizó una Consulta de Expertos en Salud en Todas las políticas en Washington, D.C., del 31 de marzo–1 Abril 2015. Esta reunión proporcionó una oportunidad para concertar algunos de los líderes mundiales en el campo así como expertos de la academia y las políticas de las Américas y de otros países con experiencia relevante en STP como Finlandia y Australia. El fin de esta reunión fue el trasladar el Plan de Acción de STP a una hoja de ruta, identificando acciones concretas que serían cruciales para la Región para poner en práctica la STP.
1960
El Sistema de Salud Ãnico Cubano
Cuba ejemplifica un proceso de incorporación del enfoque de promoción de la salud al sistema nacional iniciado en la época de la Revolución, y adaptado a la perspectiva de los determinantes sociales de la salud a través del tiempo. Es un caso de trabajo intersectorial que ha sido institucionalizado y reflejado en la Constitución, donde todos los actores relevantes son convocados para el diseño, implementación y monitoreo de polÃticas y programas incluyendo representantes comunitarios.
1998
Comisión Nacional de Salud y Turismo CONSATUR
La experiencia de la CONSATUR en República Dominicana nació en 1998 motivada por la necesidad de juntar dos motores del desarrollo del paÃs: El turismo y la Salud de quienes la habitan y quienes la visitan. Gradualmente han venido pasando de acciones de coordinación puntuales a consolidar un espacio de alianza en donde buscan un objetivo común: crear entornos favorables para la salud de las personas y del turismo como actividad económica. Es un buen ejemplo de prácticas previas a la iniciativa de STP que desde entonces incorporaban varios de sus criterios.
2013
Forjando alianzas para un Surinam libre de tabaco
La ley que busca un paÃs libre de tabaco, fue el resultado de un arduo proceso de negociación que movilizó el sector Salud de Surinam, que desde el principio comprendió que no podÃa actuar solo. Basados en un esfuerzo colaborativo, se fueron sumando aportes de distintos sectores, se hizo la gestión ante dirigentes polÃticos y el sector privado, y se movilizó a la ciudadanÃa. La ley se aprobó en 2013 con mayorÃa absoluta.
2005
Campaña contra el dengue: Mátelo de Sed
Esta experiencia de Uruguay describe las acciones tomadas para controlar y disminuir la prevalencia de dengue en el paÃs. Es un caso intersectorial de intercambio de información y si bien no cumple con muchos de los criterios para ser considerado un ejemplo de Salud en Todas las PolÃticas, es válido destacar la exitosa alianza entre instituciones de gobierno y no gubernamentales para atender un tema especÃfico de salud pública.
2011
Comunicación en Salud en la Radio Comunitaria AMORB/FM
En Porto Alegre, Brasil, alrededor de un micrófono radial comunitario han puesto en marcha un ejemplo de intersectorialidad a nivel de intercambio de información. El programa radial âEn las Ondas de la Radioâ conversa sobre la promoción de la salud. Al programa acuden personas que dialogan con su audiencia sobre cómo empoderarse ante la posibilidad de enfermedades y de mejorar la calidad de vida. Este es un caso de organización comunitaria, en colaboración con diferentes instituciones.
2011
Ley especial para el Control del Tabaco
La Ley Especial para el Control de Tabaco de Honduras, vigente a partir de 2011, regula su producción, distribución, comercialización, importación, consumo y publicidad. Resultó de un intenso e intersectorial proceso de negociación para diseñarla, de gestión en el ámbito legislativo para su adopción polÃtica, y de una coordinación posterior para socializarla con la ciudadanÃa.