Ruta de las Américas
Cuando el consejo Directivo de la OPS aprobó el primer Plan Regional de Acción en el mundo para la Salud en todas las Políticas en septiembre 2014, tomó el liderazgo en la implementación de un enfoque ambicioso e innovador para la formulación de políticas públicas. Salud en todas las Políticas (STP) se definió por primera vez en la Declaración de Adelaida del 2010 y luego en el marco global para acción de los países en la declaración de Helsinki. La pronta acción de la Organización revela la promesa de este nuevo abordaje en promover la salud y el amplio soporte de sus metas y objetivos.
Al mismo tiempo, la STP incorpora muchos elementos de promoción de la salud y formulación de políticas saludable que se han desarrollado y debatido por décadas. Se basa en la visión extendida de salud y bienestar definida por Alma Ata (1978), así como un llamado a la política en salud pública en la Carta de Ottawa (1986). También reconoce las importantes contribuciones del movimiento para abordar a los determinantes sociales de la salud y equidades en salud identificados por la Comisión de los Determinantes sociales de la Salud de la OMS (2008).
En el contexto de la 8ª Conferencia Global en Promoción de la Salud, la STP se definió como “un enfoque de políticas públicas entre sectores que sistemáticamente toma en cuenta la salud y las implicaciones de los sistemas de salud de decisiones, busca sinergias, y evita impactos nocivos a la salud para mejorar la salud de la población y la equidad en salud.” Como marco para la acción por país, el Plan de Acción de STP de la OPS se basó en las seis líneas estratégicas identificadas en la Declaración de Helsinki así como los elementos de la Declaración política de Rio sobre los Determinantes Sociales de la Salud y la Conferencia Rio+20 de Desarrollo Sostenible, las cuales requerían abordajes dinámicos para la formulación de políticas a través de sectores para abordar las crecientes inequidades, particularmente en el área de la salud.
Ahora se ha vuelto sumamente importante trasladar el Plan de Acción en STP en resultados efectivos. Dada su naturaleza innovadora, se buscó la guía de expertos y se han estudiado experiencias tanto en la Región de las Américas como en otras partes del mundo. Con estos objetivos en mente, el Programa especial en Desarrollo sostenible y Equidad en Salud organizó una Consulta de Expertos en Salud en Todas las políticas en Washington, D.C., del 31 de marzo–1 Abril 2015. Esta reunión proporcionó una oportunidad para concertar algunos de los líderes mundiales en el campo así como expertos de la academia y las políticas de las Américas y de otros países con experiencia relevante en STP como Finlandia y Australia. El fin de esta reunión fue el trasladar el Plan de Acción de STP a una hoja de ruta, identificando acciones concretas que serían cruciales para la Región para poner en práctica la STP.
2012
Espejuelos para el Género: Lúdica y Salud en la Escuela
En algunas escuelas de La Habana, hay niñas y niños que tienen clases que no lo parecen, porque no hay quien las dicte sino quien las viva y protagonice. En sus aulas aprenden a usar los âespejuelos para el géneroâ, que sirven para comprender cómo aprendemos a ser hombres o mujeres, a desempeñar roles, y cómo podemos decidir qué tomamos, desechamos o transformamos de aquella herencia social. El trabajo nace en la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba, convoca a distintas disciplinas y sectores, e incluye al cuerpo docente y a las familias. Este es el relato de un proyecto de investigación acción con enfoque de Determinantes Sociales de la Salud.
2010
Centros de Educación, Nutrición y Atención Integral, CENCINAI
Una familia en condición de pobreza y vulnerabilidad, enfrenta el riesgo de nutrir inadecuadamente sus niños. Una amplia respuesta intersectorial, liderada por Salud y Educación, ha logrado que en Costa Rica estos niños sean atendidos integralmente con servicios de nutrición y educación. También las madres trabajadoras encuentran el apoyo que necesitan para salir adelante. Este es un ejemplo de coordinación intersectorial ante un determinante social de la salud.
2012
El Pacto Hambre Cero y su implementación en Tajumulco
El Pacto Hambre Cero de Guatemala y su implementación en la municipalidad de Tajumulco es un buen ejemplo de cómo una polÃtica nacional puede ser adoptada y ejecutada a nivel local, a partir de la cooperación intersectorial. El Pacto interviene en los determinantes sociales que generan desnutrición e inequidad, mejorando el acceso a alimentos y nutrición de niños en las municipalidades y poblaciones con mayor vulnerabilidad.
2010
Vida en el tránsito, Estrategia Intersectorial
Desde mediados de los años 90, Belo Horizonte, en Brasil, presentó un aumento persistente de accidentes de tránsito. En el 2010, el Ministerio de Salud propuso "Vida en el Tránsito", una estrategia intersectorial que construyó un Plan de Acción Local, generó colaboración y coordinación conjunta con otros sectores, y coordinó acciones de educación, divulgación, planes y polÃticas. Las evidencias de su efectividad son claras.
2009
RÃo 2016: La Atención Primaria en Salud como legado
En 2008 RÃo de Janeiro recibe dos noticias importantes y contrastadas: es seleccionada como la sede de los Juegos OlÃmpicos de 2016 y aparece como la capital brasilera con peores indicadores de salud. El Gobierno Municipal decide ligar los dos hechos y se propone organizar una olimpiada en donde el principal legado que le quede a la ciudadanÃa sea una reforma de Atención Primaria en Salud (APS) que beneficie el desarrollo de la competencia y que mejore y dignifique la vida en RÃo. Han pasado de tener una cobertura en APS de 150 mil personas en 2008, a 2,5 millones de personas en 2012, casi el 40% de su población meta. Un ejemplo de un proyecto deportivo que jalona un resultado en Salud y con enfoque de equidad.
2005
Campaña contra el dengue: Mátelo de Sed
Esta experiencia de Uruguay describe las acciones tomadas para controlar y disminuir la prevalencia de dengue en el paÃs. Es un caso intersectorial de intercambio de información y si bien no cumple con muchos de los criterios para ser considerado un ejemplo de Salud en Todas las PolÃticas, es válido destacar la exitosa alianza entre instituciones de gobierno y no gubernamentales para atender un tema especÃfico de salud pública.