Actualmente no hay Experiencias con el criterio de busqueda seleccionado, inténtalo más adelante .
2010
Centros de Educación, Nutrición y Atención Integral, CENCINAI
Una familia en condición de pobreza y vulnerabilidad, enfrenta el riesgo de nutrir inadecuadamente sus niños. Una amplia respuesta intersectorial, liderada por Salud y Educación, ha logrado que en Costa Rica estos niños sean atendidos integralmente con servicios de nutrición y educación. También las madres trabajadoras encuentran el apoyo que necesitan para salir adelante. Este es un ejemplo de coordinación intersectorial ante un determinante social de la salud.
2011
Comunicación en Salud en la Radio Comunitaria AMORB/FM
En Porto Alegre, Brasil, alrededor de un micrófono radial comunitario han puesto en marcha un ejemplo de intersectorialidad a nivel de intercambio de información. El programa radial âEn las Ondas de la Radioâ conversa sobre la promoción de la salud. Al programa acuden personas que dialogan con su audiencia sobre cómo empoderarse ante la posibilidad de enfermedades y de mejorar la calidad de vida. Este es un caso de organización comunitaria, en colaboración con diferentes instituciones.
2013
Forjando alianzas para un Surinam libre de tabaco
La ley que busca un paÃs libre de tabaco, fue el resultado de un arduo proceso de negociación que movilizó el sector Salud de Surinam, que desde el principio comprendió que no podÃa actuar solo. Basados en un esfuerzo colaborativo, se fueron sumando aportes de distintos sectores, se hizo la gestión ante dirigentes polÃticos y el sector privado, y se movilizó a la ciudadanÃa. La ley se aprobó en 2013 con mayorÃa absoluta.
2007
Puntos de Vida
En Bolivia, un Punto de Vida es una carpa móvil ubicada en un lugar público. Cualquier persona puede acercarse y aprender a controlar los riesgos de padecer Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT). El programa inició en La Paz y se ha extendido a los nueve departamentos de Bolivia. Es una iniciativa nacida de una organización ciudadana que ha movilizado a algunos sectores gubernamentales. Las largas colas que se observan frente a las carpas hablan de la cálida recepción de la ciudadanÃa.
2007
Coordinación para atender personas en situación de violencia
La coordinación entre quienes previenen la violencia sexual y doméstica y quienes atienden a sus vÃctimas, fue la clave del trabajo realizado en Campinas, en el estado de Sao Paulo, Brasil. Coordinar fue posible al comprender el acto violento como asunto de salud pública, y no sólo policial. Hoy la atención a vÃctimas es rápida y protectora; la educación en el tema enseña a identificar los casos de violencia, a prevenirlos y a denunciarlos cuando se presenten.
2013
Estrategia Municipios, Comunas y Comunidades Saludables
En 2013 el Ministerio de Salud de Chile estudió las experiencias desarrolladas desde 1998 con los Planes Comunales de Promoción de la Salud. Luego de una juiciosa revisión de evidencia dieron origen a la Estrategia Municipios, Comunas y Comunidades Saludables. Los nuevos acentos están puestos en los municipios que lideran diagnósticos participativos territoriales, construyen planes estratégicos a tres años y fortalecen las capacidades de sus habitantes para comprender e intervenir sobre su contexto. Esto permite buscar soluciones a problemas territoriales usando los recursos y capacidades locales, del inter sector y del nivel nacional. El diálogo local-comunitario-nacional es una de las fortalezas de la Estrategia, porque las polÃticas, las acciones y las decisiones no suben o bajan, dialogan entre sÃ.